
Tras tres días de intensas negociaciones en la sede de Naciones Unidas, los delegados de casi 200 países lograron un consenso sobre la financiación para la biodiversidad, un tema clave que había dividido a la comunidad internacional durante meses. Este acuerdo permitirá movilizar recursos esenciales para implementar el Marco Global de Biodiversidad Kunming-Montreal y fortalecer la protección de los ecosistemas en los países en desarrollo.
El compromiso fue liderado por la Unión Europea, Canadá y Japón, en ausencia de Estados Unidos, y establece un plan de trabajo financiero de cinco años destinado a frenar la degradación de la biodiversidad. Además, consolida el papel del sector privado en la conservación al facilitar mecanismos de compensación por el uso de información genética.
El nacimiento del Fondo Cali
Uno de los principales avances de la COP16 fue la activación del Fondo Cali, un nuevo mecanismo financiero que canalizará inversiones del sector privado hacia la protección de la biodiversidad. Este fondo permitirá a empresas compensar el impacto de sus actividades mediante contribuciones dirigidas a la restauración y conservación de ecosistemas.
La COP16 llegó a la sede de la Organización de las Naciones Unidas para la Alimentación y la Agricultura (FAO) en Roma después de una primera conferencia en la ciudad de Cali en noviembre de 2024, que terminó sin acuerdo debido a la falta de quórum. Desde entonces, el debate sobre la financiación había sido el mayor desafío para avanzar en la implementación del Marco Global de Biodiversidad.
Un impulso para la meta 2030
El acuerdo alcanzado es un paso crucial para cumplir los objetivos fijados en 2022, que incluyen la protección del 30 % de la superficie terrestre y marina del planeta y la asignación de 200.000 millones de dólares para la conservación de la biodiversidad. De esta cifra, 30.000 millones provendrán de ayudas de países desarrollados a naciones con menos recursos, duplicando así los fondos disponibles en 2022.
Reacciones y perspectivas
Para Susana Muhamad, presidenta de la COP16, este acuerdo representa un hito sin precedentes: “La implementación del Marco Global de Biodiversidad ahora tiene una ruta clara y los recursos necesarios para hacerse realidad”.
En sus declaraciones, destacó que la adopción del primer plan global de financiamiento marca un “día histórico para la biodiversidad” y consolida el compromiso de la comunidad internacional con la conservación de la vida en el planeta.
El consenso logrado en la COP16 refuerza la cooperación internacional en la protección de la naturaleza y sienta las bases para futuras negociaciones sobre sostenibilidad y desarrollo ambiental. Con la financiación asegurada, la comunidad global da un paso decisivo hacia la implementación efectiva de sus compromisos ambientales antes de 2030.