Colombia registra la tasa de desempleo más baja para abril en más de 20 años

Colombia alcanzó una importante recuperación en el mercado laboral: la tasa de desempleo en abril de 2025 se ubicó en 8,8 %, regresando a un dígito por primera vez desde 2017. Así lo reveló este jueves el Departamento Administrativo Nacional de Estadística (DANE), que destacó una reducción de 1,9 puntos porcentuales frente al mismo mes del año anterior, cuando se situó en 10,6 %.
“Es una cifra histórica”, aseguró Piedad Urdinola, directora del DANE, al destacar que el país no registraba una tasa de desempleo tan baja desde hace ocho años.
Según el informe, la población ocupada aumentó en 711.000 personas en comparación con abril de 2024, alcanzando los 23,57 millones de trabajadores. Al mismo tiempo, la población desocupada disminuyó en 454.000 personas, lo que representa una caída del 16,7 % a nivel nacional.
Más participación y ocupación
La Tasa Global de Participación (TGP) se ubicó en 63,7 %, mientras que la Tasa de Ocupación subió a 58,1 %, un incremento de 0,9 puntos porcentuales respecto al mismo periodo del año anterior.
El total de personas en edad de trabajar en Colombia se estimó en 40,56 millones, de las cuales 14,71 millones están por fuera de la fuerza laboral —amas de casa, estudiantes, pensionados, entre otros—, un aumento de 300.000 personas frente al año pasado.
Desigualdad de género persiste
A pesar de la mejoría general, la brecha de género se mantuvo: el desempleo masculino fue de 7 %, mientras que el femenino alcanzó el 11,2 %, una diferencia de 4,1 puntos porcentuales. Sin embargo, en las 13 principales ciudades del país, esta brecha se redujo a 2,4 puntos, con tasas de 7,6 % para hombres y 10 % para mujeres.

¿Dónde crecieron los empleos? Los sectores que más aportaron a la creación de empleo en abril fueron:
- Administración pública, educación y salud humana: +235.000 empleos
- Comercio y reparación de vehículos: +132.000
- Industrias manufactureras: +112.000
- Transporte y almacenamiento: +106.000
También se destacaron actividades como alojamiento y servicios de comida (+81.000), información y comunicaciones (+62.000) y actividades inmobiliarias (+55.000).
Por género, 538.000 hombres accedieron a nuevas oportunidades laborales, principalmente en el sector transporte (110.000). En el caso de las mujeres, 174.000 lograron emplearse, con una concentración destacada en educación, salud y servicios públicos (188.000).
Además, el número de trabajadores por cuenta propia creció en 528.000 personas, consolidando esta forma de empleo como una opción relevante en el contexto actual.
Jóvenes y territorios: avances y desafíos

La Tasa de Desocupación Juvenil (entre los 15 y 28 años) también mostró una mejora: entre febrero de 2024 y abril de 2025 bajó 3,2 puntos porcentuales, pasando de 19,2 % a 16 %. En las principales 23 ciudades, la cifra fue de 16,5 %, y en las 13 áreas metropolitanas, 16,3 %.
En cuanto a ciudades, Quibdó (29,2 %), Arauca (28,4 %) y Buenaventura (25,2 %) registraron los mayores niveles de desempleo. En contraste, las tasas más bajas se presentaron en Leticia (4,7 %), Rionegro (6,1 %) y Mitú (6,3 %).
Informalidad: un desafío persistente
El empleo informal sigue siendo un reto estructural. En abril de 2025, el 56,8 % de los trabajadores se desempeñaban en condiciones de informalidad, un incremento de 0,5 puntos porcentuales frente al mismo mes del año anterior.
Las ciudades con mayores tasas de informalidad fueron Sincelejo (68,6 %), Riohacha (64,5 %) y Valledupar (63,6 %). Por su parte, Manizales (35,1 %), Bogotá (36,6 %) y Medellín (39,8 %) registraron los niveles más bajos.
Fuente: Departamento Administrativo Nacional de Estadística – DANE