Conoce nuestros eventos
Mundo

«El Estado pide perdón»: acto histórico de disculpas a la Comunidad de Paz de San José de Apartadó

El Medio
  • junio 7, 2025
  • 4 min de lectura
  • 202 Vistas
«El Estado pide perdón»: acto histórico de disculpas a la Comunidad de Paz de San José de Apartadó

En un acto sin precedentes realizado en la Plaza de Armas de la Casa de Nariño, el Estado colombiano reconoció públicamente su responsabilidad internacional por las graves violaciones a los derechos humanos cometidas contra la Comunidad de Paz de San José de Apartadó entre 1997 y 2007. El evento, cargado de memoria, dignidad y reclamos pendientes de justicia, fue presidido por el presidente Gustavo Petro y transmitido a todo el país.

La Comunidad de Paz, conformada por campesinos del Urabá antioqueño, ha sido desde su fundación en 1997 un referente de resistencia civil y neutralidad frente al conflicto armado. Sin embargo, esa decisión de no alinearse con ningún actor armado les costó caro: masacres, persecuciones, desplazamientos forzados y una impunidad que ha perdurado por más de dos décadas.

Un perdón con sabor a verdad

“El acto es necesario, pero incompleto”, afirmó el presidente Petro durante su intervención. “La totalidad del Estado debe pedir perdón, no solo el Ejecutivo”. Con estas palabras hizo alusión a la ausencia de representantes de los otros poderes públicos, y cuestionó la lentitud del sistema judicial en esclarecer los crímenes contra la comunidad.

El acto se llevó a cabo como resultado de un Acuerdo de Solución Amistosa firmado ante la Comisión Interamericana de Derechos Humanos (CIDH), que recoge compromisos estatales en memoria, justicia y reparación integral.

Compromisos del Estado colombiano. El acuerdo firmado contempla una serie de medidas de reparación integral:

  • Acto público de reconocimiento: Realizado el 5 de junio, donde se destacó la labor de la Comunidad de Paz como ejemplo de resistencia y neutralidad.
  • Monumentos y espacios de memoria: Se construirán y mantendrán monumentos, placas y murales en honor a las víctimas, preservando la memoria histórica de la comunidad.
  • Publicación de un libro: Se elaborará un libro que documente la historia de la Comunidad de Paz y las violaciones sufridas, como herramienta pedagógica y de memoria colectiva.
  • Investigaciones penales: Se creará un grupo especial de fiscales y miembros del CTI para acelerar las investigaciones relacionadas con las violaciones a los derechos humanos sufridas por la comunidad.
  • Comisión independiente: Presidida por la Defensoría del Pueblo, evaluará las investigaciones realizadas y propondrá recomendaciones al Estado para garantizar justicia efectiva en los casos pendientes.

Durante la ceremonia, los retratos de las víctimas fueron protagonistas. Las voces de sus familiares y los testimonios de lucha de la comunidad se escucharon con fuerza. “No queremos venganza, exigimos verdad, justicia y garantías de no repetición”, dijo una de sus representantes.

San José: un símbolo vivo de resistencia

La Comunidad de Paz no solo ha resistido la violencia, también ha sembrado alternativas de vida digna, autocuidado y autonomía alimentaria en medio de la guerra. Es reconocida internacionalmente por su defensa de la vida, la tierra y la paz. Por eso, el acto de este 5 de junio es también una victoria moral para quienes han creído que la no violencia es posible en Colombia.

El desafío ahora es que las palabras se traduzcan en hechos. La implementación efectiva del acuerdo será clave para reconstruir la confianza entre el Estado y una de las comunidades más emblemáticas del país.

El Medio Comunica seguirá acompañando los pasos hacia la verdad, la memoria y la paz con justicia social en Colombia.

Siga aquí la transmisión en directo:

Fotografía: Ovidio González – Juan Diego Cano y Andrea Puentes/Presidencia

El Medio
About Author

El Medio

Leave a Reply

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *