Crisis de medicamentos en Colombia: ¿Quién es responsable del desabastecimiento?

El desabastecimiento de medicamentos en Colombia ha generado una crisis que afecta a miles de pacientes que dependen de tratamientos esenciales. Mientras el Gobierno asegura que ha cumplido con los pagos para garantizar el suministro, persisten problemas en la distribución debido a sobrecostos e intermediación en el sistema.
Ante las crecientes preocupaciones, el Ministerio de Salud y Protección Social aclaró que en los últimos cinco meses el Gobierno ha girado más de 1.6 billones de pesos a las principales empresas encargadas de distribuir medicamentos, incluyendo Cruz Verde, Audifarma, Disfarma y Helpharma. Solo en marzo, estas compañías han recibido más de 238 mil millones de pesos, manteniendo el flujo de recursos en línea con el promedio mensual.
“El argumento de que la falta de pago es la causa del desabastecimiento es falso”, aseguró el Ministerio, que identificó tres factores clave en la crisis: la concentración del mercado en pocas empresas, los precios inflados en la compra de medicamentos y las deudas con los laboratorios.
Actualmente, cinco gestores farmacéuticos controlan el 80% del abastecimiento en el país, entre ellos Audifarma, Cruz Verde, Éticos Serrano, Colsubsidio y Cafam. A esto se suma que se han detectado sobrecostos alarmantes en la venta de medicamentos a las EPS. Por ejemplo, el factor de crecimiento, utilizado en pacientes con enfermedades graves, cuesta 1.5 millones de pesos, pero se ha facturado a 4.3 millones, lo que representa un aumento del 183%. Además, aunque han recibido pagos del Gobierno, algunos gestores farmacéuticos no han cancelado sus obligaciones con los laboratorios, afectando la producción y entrega de medicamentos.
El ministro de Salud, Guillermo Alfonso Jaramillo, afirmó que el Gobierno no permitirá que los medicamentos esenciales sean objeto de especulación y sobrecostos. “Estamos reforzando la vigilancia, optimizando el monitoreo y avanzando en la producción nacional”, señaló. En ciudades como Bogotá y Cali, los ciudadanos han organizado protestas para exigir el suministro de medicamentos esenciales. La Superintendencia Nacional de Salud detectó en una auditoría que Audifarma ha retenido el suministro de medicamentos en varios casos, lo que ha generado mayor tensión en el sector.
El Ministerio de Salud ha intensificado varias medidas para corregir estas irregularidades. Gracias a un monitoreo permanente, cuatro de los nueve medicamentos en riesgo ya han sido reabastecidos. Se ha ampliado el alcance de la herramienta Mipres para capturar en tiempo real la información sobre prescripción y dispensación.
También se trabaja en una norma para establecer requisitos financieros y operativos que garanticen transparencia en la gestión de medicamentos y se avanza en la fabricación local de fármacos estratégicos para reducir la dependencia de importaciones y asegurar el abastecimiento. Además, el Ministerio de Salud ha solicitado a la Contraloría General de la República, la Defensoría del Pueblo, las Personerías, la Superintendencia Nacional de Salud, la Superintendencia de Industria y Comercio, la Superintendencia de Sociedades e INVIMA que realicen un trabajo articulado para garantizar el uso eficiente de los recursos de salud y evitar sobrecostos injustificados.
El Gobierno también hizo un llamado a la ciudadanía para que denuncie cualquier acto de especulación, acaparamiento o incumplimiento en la entrega de medicamentos por parte de las empresas obligadas a garantizar el suministro. La crisis no solo ha puesto en evidencia las fallas del sistema, sino también la urgencia de implementar un modelo más eficiente y transparente para garantizar el derecho a la salud en Colombia.
Fotografía: Joel González – Presidencia de la República