Chinastía Vallenata: el vallenato conquista China

Por Laura Muñoz
El vallenato, con su inconfundible sonido de acordeón, caja y guacharaca, ha traspasado fronteras de formas inimaginables. Uno de los ejemplos más sorprendentes es Chinastía Vallenata, un proyecto musical que ha llevado este ritmo tradicional colombiano hasta el corazón de China. La agrupación, fundada hace siete años por los músicos Héctor Palacios, oriundo de Nariño, y Ángel Soto, del Huila, ha logrado lo impensable: interpretar vallenatos en chino mandarín.
Recientemente, sorprendieron al mundo con la adaptación de Los caminos de la vida, un clásico del maestro Omar Geles, interpretado en este idioma asiático. Para conocer más sobre esta iniciativa y el impacto del vallenato en el público chino, El Medio Comunica habló con Héctor Palacios, cofundador de la agrupación.
Entrevista con Héctor Palacios, cofundador de la agrupación Chinastía Vallenata
1. ¿Cómo nace Chinastía Vallenata y qué los llevó a radicarse en China?
Chinastía Vallenata nació con el propósito de difundir la riqueza del vallenato en China y generar un intercambio cultural entre ambos países. La idea surgió a partir de nuestra experiencia como músicos en territorio asiático y del interés de la comunidad local por conocer nuevos géneros musicales.
Nos radicamos en China porque aquí encontramos mayores oportunidades de empleo y una mejor calidad de vida. Además, nos dimos cuenta de que el público chino estaba abierto a explorar sonidos diferentes, lo que nos motivó a desarrollar este proyecto con más fuerza.
2. ¿Por qué escogieron ‘Los caminos de la vida’ para esta adaptación?
Cada año elegimos una canción representativa para traducir al mandarín. En esta ocasión, decidimos trabajar en Los caminos de la vida porque el Festival de la Leyenda Vallenata rendirá homenaje a Omar Geles. Nos pareció una gran oportunidad para unirnos a este reconocimiento con un tributo especial desde China, donde quisimos darle un nuevo matiz a esta emblemática canción.
3. ¿Cómo es el proceso de grabar vallenatos en chino mandarín?
Es un desafío enorme. Muchas personas creen que solo se trata de traducir la letra y adaptarla a la melodía original, pero no es tan sencillo. El chino mandarín tiene una estructura lingüística completamente distinta, con tonos y sílabas que pueden cambiar el significado de una palabra.
Por eso, más que una simple traducción, es casi una reinterpretación de la canción. Es un trabajo de creatividad en el que intentamos mantener la esencia y el mensaje original, pero adaptándolo de una manera que tenga sentido en chino y se ajuste al ritmo del vallenato.
4. ¿Cómo ha sido la recepción del público chino hacia el vallenato?
Es un proceso de largo plazo. El vallenato es un género completamente desconocido en China, por lo que introducirlo y lograr que se popularice no es algo inmediato. Sin embargo, hemos notado que la gente lo recibe con mucha curiosidad y admiración.
Hemos tenido presentaciones donde el público disfruta la música, se interesa en conocer más sobre la cultura colombiana y nos felicita por el esfuerzo de cantar en su idioma. Sabemos que tomará tiempo, pero estamos convencidos de que el vallenato tiene potencial para conquistar nuevos escenarios.

5. Además de ‘Los caminos de la vida’, ¿qué otras canciones han adaptado?
Hemos trabajado en varias adaptaciones. Entre ellas están La tierra del olvido de Carlos Vives, Carmentea de Miguel Ángel Martín, Bichota de Karol G y La guaneña, una canción que representa a la región de Nariño y el sur de Colombia.
Nuestro objetivo es mostrar un repertorio variado que no solo incluya vallenato, sino también otros géneros representativos de la cultura colombiana.
6. ¿Cómo ven el futuro del vallenato en China?
El vallenato tiene un camino largo por recorrer en China, pero creemos que puede consolidarse con el tiempo. Como pioneros en este proceso, queremos seguir abriendo puertas y generar más impacto.
Una de nuestras metas es enseñar a músicos chinos a tocar vallenato, formar una agrupación vallenata con artistas locales y, a futuro, organizar el primer Festival Vallenato en China. Estamos convencidos de que, con el trabajo adecuado, podemos lograrlo.
7. ¿Qué mensaje les envía a quienes siguen su trabajo desde Colombia y otras partes del mundo?
Queremos agradecer a todas las personas que nos han apoyado y nos envían mensajes de ánimo. Este proyecto no sería posible sin ese respaldo.
Nuestro compromiso es seguir representando al vallenato colombiano en China y en toda Asia. Creemos en la fuerza de la música para unir culturas y estamos seguros de que, con esfuerzo y perseverancia, el vallenato conquistará nuevas fronteras.
Como decimos siempre: hay que creer en los sueños para poder hacerlos realidad. ¡Un fuerte abrazo para todos!

Fotos: Chinastía Vallenata.