Petro toma primera polémica decisión como presidente de la CELAC: propone alejarse de EE.UU. y acercarse a África y Asia

En un giro que ha despertado intensos debates en la región, el presidente de Colombia, Gustavo Petro Urrego, asumió oficialmente la presidencia pro tempore de la Comunidad de Estados Latinoamericanos y Caribeños (CELAC) durante la cumbre celebrada esta semana en Tegucigalpa, Honduras. En su primera gran decisión como líder del bloque, Petro presentó una ambiciosa y controversial agenda que busca redefinir el rumbo de la integración regional, alejando a América Latina y el Caribe de su histórica dependencia con Estados Unidos y acercándola a nuevos aliados estratégicos en África, Asia y Europa.
La propuesta de Petro ha sido calificada por analistas y líderes políticos como una ruptura con los esquemas tradicionales de la diplomacia interamericana. “Tenemos que dejar de mirar hacia el norte y empezar a mirarnos entre nosotros, y también al sur global. América Latina puede ser protagonista en los nuevos equilibrios del mundo”, afirmó el mandatario colombiano en su intervención principal, marcada por un fuerte tono integracionista y geopolítico.
Una Agencia Aeroespacial para la región
Uno de los anuncios que más llamó la atención fue la propuesta de crear una Agencia Aeroespacial Latinoamericana, con el objetivo de posicionar a la región en la vanguardia científica y tecnológica. Petro argumentó que América Latina no puede quedarse rezagada frente a los avances en inteligencia artificial, exploración espacial y sostenibilidad energética, y que este nuevo organismo permitiría una cooperación científica sin precedentes.
“Así como existe la NASA, la ESA o la Agencia Espacial China, nosotros también podemos tener una Agencia Latinoamericana. ¿Por qué no? Tenemos la inteligencia, el talento y los recursos naturales para ser líderes del cambio”, sostuvo.
Representación de la CELAC en el G20
Otra de sus propuestas más comentadas fue la idea de que la CELAC tenga representación oficial en el G20, similar a lo que ocurre con la Unión Europea o la Unión Africana. Petro argumentó que una voz colectiva de América Latina y el Caribe en los foros globales garantizaría una mayor incidencia en decisiones económicas, ambientales y de desarrollo.
“Si queremos una región unida, debemos actuar como un bloque. La CELAC debe estar en la mesa donde se toman las grandes decisiones globales”, puntualizó Petro, quien además sugirió que esta representación sea rotativa entre los países miembros.
Plan Marshall climático y paz regional
En línea con su discurso habitual, Petro también insistió en la urgencia de avanzar hacia una economía descarbonizada y propuso impulsar un “Plan Marshall climático” que permita a la región adaptarse a la crisis ambiental global. Advirtió que el cambio climático afecta especialmente a los países del sur y que es hora de exigir justicia ambiental y acceso equitativo a los recursos verdes.
Además, hizo un llamado a fortalecer la cooperación regional en la promoción de la paz, especialmente en países que atraviesan situaciones complejas como Haití, Cuba y Venezuela. “América Latina debe ser un territorio de paz. No podemos permitir que la violencia siga marcando el destino de nuestros pueblos”, dijo.

Reacciones mixtas
Las propuestas del presidente Petro han generado reacciones mixtas en el continente. Mientras líderes progresistas como Luiz Inácio Lula da Silva (Brasil) y Xiomara Castro (Honduras) han mostrado respaldo a la agenda colombiana, otros gobiernos han manifestado reservas, especialmente por el giro diplomático que implicaría alejarse de los Estados Unidos como socio estratégico.
Algunos sectores conservadores han calificado las propuestas como “utópicas” o “ideologizadas”, alertando sobre una posible pérdida de influencia económica y política si se reorientan las alianzas internacionales de manera tan drástica.
Un liderazgo que redefine la CELAC
Con esta serie de propuestas, Gustavo Petro inaugura su liderazgo en la CELAC con una apuesta de alto calibre, que busca posicionar a América Latina como un actor autónomo y visionario en el sistema internacional. Queda por ver si su agenda logrará la cohesión suficiente dentro del bloque para avanzar en los cambios estructurales que plantea.
En palabras del propio Petro: “Este es el momento de decidir si queremos seguir siendo periferia o si, de una vez por todas, nos convertimos en protagonistas del nuevo mundo que está surgiendo”.
Fotografía: Joel González – Presidencia de la República